DATOS GENERALES Y GEOGRÁFICOS
LATITUD | 3º 44’ 10” Sur |
LONGITUD | 79º 15’ 46’’ Oeste |
EXTENSIÓN | 160.11 km2 |
ALTURA | 2.800 m.s.n.m |
CLIMA | Templado frío |
POBLACIÓN | 6.005 habitantes |
TEMPERATURA | 13.5 ºC |
DISTANCIA DE LOJA | 55 Km |
LÍMITES | Norte: con las parroquias Saraguro y San Pablo de Tenta (cantón Saraguro) Sur: con las parroquias Santiago y Jimbilla Este: provincia de Zamora Chinchipe teniendo como límite la línea la Cordillera de Tambo Blanco Oeste: con las parroquias Gualel y Santiago |
FIESTAS CÍVICAS | Fiestas de Parroquializaciónen Marzo |
FIESTAS RELIGIOSAS | Navidad, Semana Santa, Corpus Cristi, etc. |
IMPORTANCIA PARROQUIAL | San Lucas es un asiento importante del grupo de la etnia de los Saraguros y de varios sitios arqueológicos ligados a las culturas vernáculas (Ciudadela, Tambo Blanco, etc.). Produce ganado, maíz blanco y frutales. |
San Lucas es un asiento importante del grupo de la etnía de los Saraguros y de varios sitios arqueológicos ligados a las culturas vernáculas (Ciudadela, Tambo Blanco, etc.). Produce ganado, maíz blanco y frutales.
Culturalmente el 91% de la población pertenece al pueblo kichwa Saraguro y el 9% dice pertenecer a la cultura mestiza.
La población indígena es originaria del cantón Saraguro, especialmente de las comunidades de Tambopamba, Tuncarta, Ñamarín y Delaconcha (sector de Ilincho).
Hacia el norte de la ciudad de Loja, se encuentran los territorios en los cuales es preponderante la etnia indígena con toda su importante cultura de artesanías y folclore. La distancia de Loja a San Lucas es de menos de una hora, su gente es amable, trabajadora y honrada. En San Lucas las ferias son los sábados, en donde se comercia el ganado y productos agrícolas, su festival de flores y frutas es la última semana de marzo. Existe en San Lucas un lugar llamado “Pueblo Viejo, se han encontrado allí huellas de gran población indígena, seguramente del Incario.
DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA
Políticamente la parroquia cuenta con los siguientes barrios:
- Piching
- Cañi
- Jaboncillo
- Lancapag
- Moraspamba
- Ciudadela
- San Lucas
- Linderos
- Pueblo Viejo
- Langa
- Bucashi
- Vinuyaco Alto
- Vinuyaco Bajo
- Durazno
- Censo
- Puruzhuma
- San José
- Nogal
- Bellavista
- Bunque
- Las Juntas
- Capur
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Como uno de los principales atractivos de esta parroquia se detalla las Ruinas de Ciudadela, considerado como un centro arqueológico en donde existen huellas o pequeños muros de una antigua ciudad incásica, la misma que estaba atravesada por el camino real o del Inca.
Según estudio de Max Ulhe, este lugar se conformaba con: la puerta del palacio, la plaza, el cuartel donde vivían la guarnición, el salón de recepciones y la cisterna de castigo.
Además existía un muro de contención, sobre este pasaba un canal de agua con dirección al interior del castillo y el cementerio ubicado a 500 mts. Al sur del recinto, la mayoría de esta arquitectura esta enterrada y tapada con la vegetación del lugar. Se sugiere que si este complejo fuera restaurado, contaríamos con un complejo de características similares a las de Ingapirca en la Provincia de Cañar.
La característica más importante del lugar es la hidrográfica que destaca el río San Lucas, el mismo que constituye un atractivo turístico y se convierte en el principal proveedor de agua para el consumo humano y riego.
MEDICINA TRADICIONAL
En la década de los años 80, los agentes de la medicina convencional o occidental y las empresas transnacionales de fármacos, estaban a punto de eclipsar o extinguir la práctica de la medicina tradicional, aplicando medidas coercitivas (detenciones, multas, destrucción de amuletos) a los sabios médicos de nuestras comunidades. Sin embargo, en los últimos años por el accionar político de la CONAIE Organización Sociales. No Gubernamentales se ha logrado reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, en este caso la práctica de la medicina tradicional.
En las comunidades de San Lucas, existen un gran número de sabios médicos que están aportando al bienestar sicosomático y social de las comunidades, que por cuestiones de confidencialidad no se mencionan los nombres, pero se ubican las comunidades y las especialidades terapéuticas que ellos practican.
En las comunidades de San Lucas, existen un gran número de sabios médicos que están aportando al bienestar sicosomático y social de las comunidades, que por cuestiones de confidencialidad no se mencionan los nombres, pero se ubican las comunidades y las especialidades terapéuticas que ellos practican.
La cantidad de hombres sabios (yachakkuna) que existen en la mayoría de las comunidades es una gran fortaleza que nos invita a valorar la medicina nuestra que se practica ancestralmente a base de la espiritualidad y el uso de las plantas medicinales. Consecuentemente es una alternativa frente al alto costo de la medicina convencional y sus agentes (médicos, auxiliares).
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La atomización de la propiedad, está generando la utilización de suelos no aptos para realizar cultivos, llegándose a sembrar el maíz y fréjol en pendientes superiores al 80%(comunidades de la parte baja) lo cual constituye una fuerte amenaza para la sobrevivencia de las familias. Principales cultivos
En la parroquia se cultiva principalmente maíz suave-fréjol, papa, ciertas hortalizas y árboles frutales(al momento no existe un adecuado manejo) como el duraznero, y el manzano. La superficie dedicada a estos cultivos es muy limitadas y la producción está orientada al autoconsumo.
Los pequeños lotes cultivados con una superficie promedio de 0,4 has, se encuentran por lo general junto a la casa de habitación, muy integrada a la vida familiar, por tratarse de una actividad que complementa el uso adecuado de los recursos humanos y asegura una buena parte de sus alimentos.
Los pequeños lotes cultivados con una superficie promedio de 0,4 has, se encuentran por lo general junto a la casa de habitación, muy integrada a la vida familiar, por tratarse de una actividad que complementa el uso adecuado de los recursos humanos y asegura una buena parte de sus alimentos.
CULTIVOS | RENDIMIENTO | ||
SAN LUCAS | PROVINCIAL | NACIONAL | |
Maíz | 545 | 600 | 500 |
Fréjol | 200 | 350 | 590 |
Papa | 7.200 | 8.000 | 7.110 |
Durazno | 3.400 | 2.900 | 4.250 |
Manzana | 5.400 | 5.100 | 6.770 |
Fuente: INEC-MAG: Encuesta de superficie y producción por muestreo de áreas 1988.
Los índices productivos son buenos con relación a los promedios provincial y nacional, sin embargo es posible incrementar mediante un adecuado manejo del suelo en cuanto a fertilidad y conservación de suelos Una de las amenazas para que se disminuya la producción agrícola es la topografía característica de la zona, con fuertes pendientes acentuándose más hacia el sur (Las Juntas, Capur, Bellavista, San José), lo cual ocasiona el proceso erosivo con la pérdida de la capa arable del suelo.
Los productos agrícolas que tienen una gran perspectiva productiva y de comercialización en la zona son las hortalizas, los frutales y las flores, que en ciertas épocas del año venden parte de sus pequeños excedentes.
Los productos agrícolas que tienen una gran perspectiva productiva y de comercialización en la zona son las hortalizas, los frutales y las flores, que en ciertas épocas del año venden parte de sus pequeños excedentes.
CALENDARIO AGRÍCOLA ZONA: BAJA
MESES | ACTIVIDADES |
Enero | Aporque del maíz, inicio de la preparación del suelo para la siembra de arveja, cebada, trigo. |
Febrero | Mantenimiento de potreros y cuidado de los animales, carnaval |
Marzo | Cosecha de frutas: duraznos, manzanas, reina claudia; eventos socioculturales por el día Internacional de la mujer. Fiesta del Inti Raymi. |
Abril | Preparación del suelo para el cultivo de la papa, celebración religiosa por semana santa. |
Mayo | Inicio de la siembra de papa, haba, arveja, cebada, trigo, hortalizas; fiesta de las cruces, día de la madre (2° domingo) |
Junio | Siembra general de la papa, inician las cosechas del maíz, fiesta de Hábeas cristi y de San pedro. |
Julio | Cosecha general del maíz |
Agosto | Cosecha del maíz, arada para la siembra del maíz asociado |
Septiembre | Siembra del maíz asociado, melloco, oca, quínua, papa; romería a Loja. |
Octubre | Siembra general del maíz asociado (maíz+ fréjol), fiesta del patrono San Lucas el 18 |
Noviembre | Deshierba del maíz, inicio de las cosechas de papa, celebración religiosa de todos los Santos y día de difuntos. |
Diciembre | Deshierba y aporque del maíz, fiestas de la Navidad y año viejo. |
ZONA: MEDIA Y ALTA
MESES | ACTIVIDADES |
Enero | Aporque del maíz (maíz más fréjol) siembra de cebada y trigo. |
Febrero | Mantenimiento de potreros y cuidado de los animales, carnaval |
Marzo | Cosecha de frutas: duraznos, manzanas, peras, reina claudia; empieza las primeras producciones de granos tiernos; eventos socioculturales por el día Internacional de la mujer. |
Abril | Preparación del suelo para el cultivo de la papa, celebración religiosa por semana santa |
Mayo | Inicio de la siembra de papa, haba, arveja, cebada, trigo, hortalizas; fiesta de las cruces, día de la madre (2° domingo) |
Junio | Siembra general de la papa, fiesta de Corpus cristi y de San pedro. |
Julio | Cosecha general del maíz |
Agosto | Cosecha del maíz e inicio del barbecho (primera reja) para la siembra del maíz asociado |
Septiembre | Siembra del maíz asociado con fréjol, siembra de melloco, oca, romería a Loja. |
Octubre | Terminación de la siembra del maíz asociado (maíz+ fréjol) y cosecha de papa, fiesta del patrón San Lucas el 18 |
Noviembre | Deshierba del maíz, inicio de las cosechas de papa, celebración religiosa de todos los Santos y día de difuntos. |
Diciembre | Ültimas deshierbas, inicio del aporque del maíz, fiestas de la Navidad y año viejo |
ACTIVIDAD ARTESANAL
La actividad artesanal para las comunidades de la parte media y alta es de carácter secundario, solamente dedican los espacios de descanso de las jornadas diarias de trabajo, sus productos son para el autoconsumo interno de las familias.
La actividad artesanal para las comunidades de la parte media y alta es de carácter secundario, solamente dedican los espacios de descanso de las jornadas diarias de trabajo, sus productos son para el autoconsumo interno de las familias.
INSTITUCIONES LOCALES:
Así mismo cuentan con el servicio de telefonía pública PACIFICTEL y el servicio de telefonía privada Porta.
- Junta Parroquial
- Tenencia Política
- Registro Civil
- Policía comunitaria
- Escuelas
- Colegios
HISTORIA
La fundación de la parroquia eclesiástica data de algún tiempo hasta la época; no existen datos importantes en los archivos. Los moradores de este pueblo son en su mayoría indígenas, provenientes de Saraguro; usan idéntica vestimenta, tienen las mismas costumbres y son naturalmente honrados, trabajadores y de sanas costumbres. A más del Centro Parroquial, hay otros pueblecitos o añejos que tienen sus capillas filiales, siendo los principales de estos añejos: Bellavista, Capur y San Miguel de Jimbilla. Cada uno de estos añejos está compuesto de importantes barrios muy poblados, y ricos en ganadería y agricultura.
El sistema fluvial de San Lucas es interesante: los principales ríos y quebradas de esta hoya, se originan en el nudo de Acacana; en Vinoyacu se unen con el río Santiago que ha recogido todas las aguas de esta última parroquia, formando así el río de Las Juntas, el cual va al encuentro del río Zamora que viene desde Loja, en sentido contrario. Unidos en Pucala, se abren paso formidable hacia el Oriente y van a formar el Zamora, gran río navegable de esta zona.
Esta parroquia tiene luz eléctrica, agua potable y carretera. Pero la mejor de sus obras es la Escuela de Indígenas, regenerada por las RR. Madres Misioneras de María Inmaculada, las Lauritas que desarrollan magnífica labor de apostolado en bien de la niñez indígena de la parroquia; su labor cultural es de inapreciable valor.
Las pocas familias blancas que viven en el Centro Parroquial, se distinguen por su cultura y su amabilidad.
El sistema fluvial de San Lucas es interesante: los principales ríos y quebradas de esta hoya, se originan en el nudo de Acacana; en Vinoyacu se unen con el río Santiago que ha recogido todas las aguas de esta última parroquia, formando así el río de Las Juntas, el cual va al encuentro del río Zamora que viene desde Loja, en sentido contrario. Unidos en Pucala, se abren paso formidable hacia el Oriente y van a formar el Zamora, gran río navegable de esta zona.
Esta parroquia tiene luz eléctrica, agua potable y carretera. Pero la mejor de sus obras es la Escuela de Indígenas, regenerada por las RR. Madres Misioneras de María Inmaculada, las Lauritas que desarrollan magnífica labor de apostolado en bien de la niñez indígena de la parroquia; su labor cultural es de inapreciable valor.
Las pocas familias blancas que viven en el Centro Parroquial, se distinguen por su cultura y su amabilidad.
IDIOMA, ETNICIDAD, COSTUMBRES Y VALORES
La cultura constituye un conjunto de prácticas sociales, económicas, políticas, religiosas, étnicas, manifestadas a través de una complejidad de relaciones comunitarias, organizativas, relaciones familiares, interfamiliares, relación con la tierra y los recursos natirales, así como la simbolización de valores expresados en el idioma, la danza, música, festividades y actos religiosos. Aspectos que en su conjunto y dinamismo determinan la identidad de los pueblos y comunidades, como también la historia del desarrollo.
La moral indígena está constituida por normas, reglas de conducta propias de la vida colectiva y comunitaria, descansa en el bienestar comunitario que se manifiesta a través del trabajo que es ob ligado y causa de honro del indio.
El pueblo de San Lucas pertenece al pueblo kichwa Saraguro, por lo tanto el idioma materno es el kichwa, lamentablemente en un proceso acelerado de su extinción.
En efecto se estima que el 98% de la población ya no habla el kichwa, la educación intercultural bilingüe practicada a plenitud pueden constituirse en una alternativa que garantice su permanencia entre la población de la zona.
La migración en sí, constituye el factor más aculturizador de la población a medidad que genera diferenciaciones sociales, desunión familiar y es una ventana de alienación o transmisión de nuevos modelos urbanos que trastoca los valores indígenas, como la música, la vestimenta y las relaciones sociales comunitarias.
Las festividades más importantes en la parroquia son: La Navidad, Semana Santa, Corpus Cristi todas de carácter religiosa e impuestas. La supalata y el Paucar Raymi en franco proceso de ser festejado como propia de los pueblos andinos.
Las creencias están claramente poseídos por el amor a la Pachamama, a la madre tierra, ella tiene su existencia en los cerros, montañas y lagunas.
Los animales también constituyen los interlocutores de sus creencias:
- Cuando el gallo canta al anochecer se dice que habrá alguna desgracia por causas naturales.
- Cuando la gallina canta es porque va a morir algún pariente.
- Cuando durante la noche el buho llora cerca de la casa, algún familiar cercano o miembro de la comunidad morirá.
ACTA DE CREACIÓN DE LA PARROQUIA SAN LUCAS
“En la sesión del día cuatro de agosto de 1890 del Ilustre Municipio de Loja, se leyeron y aprobaron las ordenanzas de creación de las parroquias civiles las Viceparroquias de San Lucas y del Cisne.
Según una publicación de El Lábaro se ha mendado al Poder Ejecutivo para que obtenga la aprobación respectiva, el acuerdo siguiente: La Municipalidad Cantonal de Loja, en uso de sus atribuciones que le concede el art. 21 de la Ley de División Territorial, y
Según una publicación de El Lábaro se ha mendado al Poder Ejecutivo para que obtenga la aprobación respectiva, el acuerdo siguiente: La Municipalidad Cantonal de Loja, en uso de sus atribuciones que le concede el art. 21 de la Ley de División Territorial, y
CONSIDERANDO:
1º. Que la Viceparroquia de San Lucas, que por su situación en el camino nacional, que conduce a la ciudad de Cuenca, merece la vida independiente de parroquia civil. 2º. Que, componiéndose esta viceparroquia de más de 500 familias es acreedora a la protección de las leyes de la República
3º. Que, por su distancia a la parroquia principal de Santiago, la autoridad eclesiástica ha tenido a bien erigirla en parroquia separada; y
4º. Que por razón de su distancia, no pueden desempeñarse con regularidad las funciones civiles y políticas.
3º. Que, por su distancia a la parroquia principal de Santiago, la autoridad eclesiástica ha tenido a bien erigirla en parroquia separada; y
4º. Que por razón de su distancia, no pueden desempeñarse con regularidad las funciones civiles y políticas.
ACUERDA:
Art. 1. Se eleve a parroquia civil la viceparroquia de San Lucas, debiendo ser su cabecera el pueblo del mismo nombre, en donde se encuentra la iglesia y el cabildo. Art.2. Los límites de esta parroquia son los siguientes: por el norte la cordillera de Loma de el Oro que separa el cantón de Loja del de Saraguro, por el sur una quebrada de agua denominada “Puruzhuma”, que, naciendo de la cordillera de Imbana va a morir en el río de las Juntas; por el oriente dicha Cordillera y por el occidente, desde la Cruz de Guagrahuma una línea recta hasta la quebrada denominada la Chorrera, su desembocadura en el río mencionado Las Juntas.
Art. 3. Elévese esta Ordenanza al Supremo Gobierno, para los efectos del art. 21 de la ley de División Territorial.
Dado en la sala de Municipalidad de Loja a los cuatro días del mes de agosto de 1890.
Art. 3. Elévese esta Ordenanza al Supremo Gobierno, para los efectos del art. 21 de la ley de División Territorial.
Dado en la sala de Municipalidad de Loja a los cuatro días del mes de agosto de 1890.
El Presidente Miguel Castillo, el Secretario Municipal J.E. Vélez, Jefatura Política del cantón.
Loja , agosto 5 de 1890.
No hay comentarios:
Publicar un comentario